[AGENDA]
[CURADURÍA]
[EXPOSITORES]
[ESTE OFFSITE]
[ESTE CHARLAS]
[ESTE FOCUS]
[ESTE ARTISTA]

ESTE ARTE
12ª EDICIÓN
4-7 DE ENERO, 2026

PREVIEW Domingo 4 de enero, 2026
VERNISSAGE Lunes 5 de enero, 2026
OPEN TO ALL Martes 6 de enero, 2026
LAST DAY Miércols 7 de enero, 2026

17 – 22 h

PAVILION VIK
Ruta 10, Km 182,5
José Ignacio, Uruguay
info@estearte.com


DESCARGAR IMÁGENES

COMUNICADO DE PRENSA

ESTE ARTE, la feria internacional de arte contemporáneo del Cono Sur, celebrará su 12.ª edición del 4 al 7 de enero de 2026 en Pavilion VIK, José Ignacio, Uruguay. Bajo la dirección de Laura Bardier, se ha consolidado durante la última década como el punto de encuentro más relevante del arte contemporáneo en la región, reuniendo a destacados artistas, galerías, coleccionistas, curadores e instituciones de toda América Latina y del mundo.

Más que una feria, ESTE ARTE es una plataforma cultural curada que promueve encuentros significativos entre el arte, las ideas y la comunidad. Desde su creación, impulsa un modelo basado en la sostenibilidad social, económica y ambiental, reforzando al mismo tiempo el papel de Uruguay como centro cultural regional.

Cada edición reafirma su compromiso con el diálogo, la colaboración y una visión a largo plazo, alineando el arte con los valores del cuidado, la reflexión y la integridad.

Esta edición introduce un nuevo programa que expande ESTE ARTE más allá del recinto ferial, activando espacios en José Ignacio, Punta del Este y Garzón, y extendiendo su presencia a lo largo del año. ESTE OFFSITE presenta proyectos especiales, intervenciones y presentaciones de galerías fuera del formato tradicional de stand, generando nuevos vínculos entre arte, arquitectura, paisaje y comunidad.

“Durante doce años, ESTE ARTE ha cultivado su propio ritmo: más lento, intencional y profundamente arraigado. Nuestro objetivo siempre ha sido crear un espacio donde el arte y las personas puedan encontrarse verdaderamente, con tiempo, atención y profundidad.”
Laura Bardier, Directora de ESTE ARTE


FERIA | VISIÓN CURATORIAL

La próxima edición de ESTE ARTE reafirma su compromiso con un modelo expositivo enfocado y equitativo. Cada galería presentará una muestra individual de un artista, ya sea una única pieza, una instalación o una selección coherente, que destaque la visión singular del artista y fortalezca la narrativa de la galería.

Todas las obras son inéditas, exhibidas por primera vez. Los artistas vivos presentarán nuevas creaciones, mientras que las obras de figuras históricas deberán demostrar una relevancia cultural perdurable.

Cada participante dispondrá del mismo espacio, garantizando igual visibilidad y condiciones. Además de su presentación física, las galerías ofrecerán un formato digital que permita una exploración más profunda de las propuestas.

Como novedad este año, las presentaciones fuera de sede amplían la feria más allá de sus muros, incluyendo performances, esculturas al aire libre y otros formatos experimentales.

Todas las propuestas son revisadas por un Comité de Selección integrado por destacados coleccionistas y mecenas.

  • En un emocionante cambio en el enfoque curatorial, cada expositor presentará exclusivamente a un solo artista. Esto permitirá exhibir una única obra, una instalación o varias piezas, siempre que todas pertenezcan al mismo creador, resaltando así su singularidad y voz creativa.

  • Nos complace anunciar que todas las obras exhibidas son completamente nuevas y se presentarán por primera vez. Para los artistas que se encuentran en actividad, es un requisito que las piezas no hayan sido previamente exhibidas en galerías, museos u otros espacios, garantizando así una experiencia fresca y única para el público.

  • Para los artistas que han fallecido o que actualmente no están en actividad, se espera que su obra posea una significativa relevancia histórica, demostrando un impacto sustancial en el desarrollo de una región, una cultura o del mundo del arte en general. Esto permitirá que el público establezca una conexión profunda con su legado artístico.

  • Este año, además de la presentación individual en el stand, se introduce la posibilidad de exhibir un segundo artista fuera del espacio expositivo tradicional. Esta obra adicional podrá adoptar la forma de una performance, escultura al aire libre, pieza sonora o video, es decir, formatos que por su naturaleza no se adaptan de manera ideal al recinto ferial.

  • Es fundamental que los proyectos aborden la pregunta de cómo las obras se integran en el contexto físico actual. Las obras presentadas en formato físico deberán mantener coherencia con su materialidad, tangibilidad, fisicalidad, perspectiva e instalación, generando un diálogo enriquecedor con el entorno que las rodea.

  • Cada galería deberá contar con todas sus obras en formato digital. Además, se le asignará un horario programado para la presentación de sus propuestas dentro del programa, así como un espacio específico equipado con tecnología de visualización digital, que facilite el desarrollo de reuniones comerciales en profundidad.

  • Si el artista expositor está físicamente presente, se organizará una visita guiada a su stand durante el horario de apertura, ofreciendo al público una experiencia directa y personal. En caso de que el artista no pueda asistir, se realizará una visita virtual a su estudio, garantizando que su visión y proceso creativo sean accesibles para todos.

  • Las galerías han sido seleccionadas en base a propuestas icónicas y provocadoras, que demuestran tanto calidad artística como coherencia conceptual. La influencia y el calibre del artista o de la obra serán evaluados según su relevancia para comprender el pasado, el presente y el futuro de la creación artística.

  • Cada proyecto deberá reflejar la visión única del artista y su contribución al mundo del arte contemporáneo. Se valorarán especialmente aquellas obras creadas teniendo en cuenta el contexto de la plataforma en Uruguay, subrayando el compromiso de ESTE ARTE con la cultura local y su desarrollo.


FERIA | COMITÉ DE SELECCIÓN

Las propuestas de los expositores han sido evaluadas por un comité de selección compuesto por seis destacados filántropos y reconocidos coleccionistas, tanto a nivel nacional como internacional. Las galerías fueron seleccionadas en base a propuestas icónicas y provocadoras, que demuestran calidad artística y coherencia conceptual. La influencia y el calibre del artista o de la obra se evalúan según su relevancia para comprender el pasado, el presente y el futuro de la creación artística.

  • Filántropa, coleccionista y mecenas. Desde hace más de dos décadas, apoya activamente a artistas, agentes culturales e instituciones de forma independiente, consolidando su presencia con la creación de la Fundación Ama Amoedo, tras muchos años de compromiso con la escena del arte contemporáneo.

    Actualmente es miembro del Comité de Adquisiciones del Círculo Latinoamericano del Centre Pompidou (París), del Comité del Fondo de Arte Latinoamericano y del Caribe del MoMA (Nueva York), del Comité Internacional y expresidenta de la Fundación arteBA (Buenos Aires), de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, y del Consejo Asesor Internacional de Americas Society (Nueva York).

  • Arquitecta, historiadora del arte y curadora. Con título en Arquitectura por el Technion – Instituto de Tecnología de Israel (1991) y un Diploma en Historia del Arte y Patrimonio por la Universidad Claeh (2021), posee una sólida formación en diseño y estudios culturales.

    Desde 2016, participa activamente en programas de formación continua en la Fundación de Arte Contemporáneo (FAC), reafirmando su compromiso con la escena del arte contemporáneo. Curó la exposición “Precaria” en la 35.ª Temporada del Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) durante el período 2019–2020.

    Aline es además una apasionada coleccionista de arte contemporáneo y moderno.

  • Cofundadora y directora de Magma, un espacio dinámico dedicado a la moda, el diseño y el estilo de vida. Con un profundo compromiso con la innovación creativa, también cofundó Magma Futura, una plataforma que explora las intersecciones entre diseño, arte y tecnología, experimentando con las posibilidades de la innovación futura. A través de estos proyectos, Elianne ha explorado constantemente nuevos horizontes, fusionando la estética con conceptos innovadores.

  • Nacido en París, criado en Senegal y radicado en Europa desde sus años universitarios, Mohamed ha estado profundamente expuesto a diversas culturas y formas de expresión artística. Es fundador de Okapi Energy Group, una empresa de comercio de materias primas con sede en Ginebra y operaciones en África, y adquirió la compañía noruega Manta Marine Technologies, que cubre el mercado europeo en el proceso de descarbonización de la industria marítima. Mohamed Julien Ndao comenzó a desarrollar su pasión por el arte hace 15 años, a partir de su amistad con la galerista Sandra Thireau-Recio en Suiza. Fue nombrado Cónsul Honorario de Francia en la ciudad de Rosario (Argentina), donde reside con su familia. Participa activamente en diversas iniciativas filantrópicas y artísticas a través de su empresa Okapi.

  • Mecenas y coleccionista de arte que ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del arte contemporáneo en Perú y en América Latina desde la década de 1990. Ha apoyado activamente a artistas, agentes culturales e instituciones en toda la región. Alberto es vicepresidente del Museo de Arte de Lima (MALI), miembro del Latin American Board del Museo Guggenheim y del Consejo Internacional de Adquisiciones de la Fundación Reina Sofía. En 2015, fundó Residencia del al lado, un programa de residencias para artistas junto a su hogar, reafirmando así su compromiso con el fomento de las artes.


FERIA | EXPOSITORES

ESTE ARTE es una forma de pensar el mundo. Durante 12 años hemos elegido la escala humana: menos expositores, más tiempo para cada proyecto, relaciones personales y atención personalizada. Invertimos en lo nuestro, apoyando a artistas y galerías de la región, y sembramos en distintas geografías, cultivando coleccionistas en todas partes. Elegimos hacer menos para generar más impacto, concentrándonos únicamente en aquello que da sentido a nuestro camino. Nuestro objetivo es claro: construir un ecosistema del arte viable —económica, social y ambientalmente— donde artistas, galerías, curadores y coleccionistas crezcan felices juntos.

Nos entusiasma anunciar las galerías y artistas que presentarán obras completamente nuevas en ESTE ARTE, del 4 al 7 de enero de 2026:

  • El nuevo cuerpo de obra de Vanderlei Lopes transforma el aluminio en forma fluida —charcos, pliegues y gestos endurecidos que imitan los restos descartados de la vida cotidiana—. Estas esculturas habitan el espacio con una mirada doble: atentas al paisaje costero de José Ignacio y atravesadas por ecos históricos y mitológicos. Su trabajo abre un territorio donde clima y consumo, política e historia, lujo y desecho coexisten en un equilibrio frágil: una meditación sobre la transformación, la impermanencia y la inquietante belleza de la decadencia.

  • Los paisajes de Germán Tagle no son representaciones de una naturaleza pura, sino construcciones culturales donde se cruzan el deseo y la memoria. Los árboles y las plantas aparecen como protagonistas, evocando luces y temperamentos cambiantes mientras revelan la fragilidad de los recursos naturales. Más cercanos a la ficción especulativa que a la naturaleza real, estos escenarios fantásticos oscilan entre la memoria y la invención, como exploraciones intuitivas de nuestra relación con el paisaje, la forma y aquello que resiste la domesticación.

  • Francisca Maya extiende el legado de la abstracción geométrica uruguaya hacia el presente, situando el círculo en el centro de una coreografía visual. Su práctica se despliega entre esferas, pirámides y cubos que proyectan sombras e imaginan paisajes imposibles, cajas de luz que flotan entre la pintura y la escultura, y obras que cambian según el punto de vista. Más que formas estáticas, estas piezas invitan al movimiento y la participación, transformando la geometría en experiencia sensorial, expansión lúdica y transformación perpetua.

  • La instalación de Leo Battistelli se despliega como un universo en expansión a través de dos hemisferios visuales: a la izquierda, la intensidad vibrante del color; a la derecha, la calma etérea de los blancos y las transparencias. En el centro, una pieza suspendida condensa el espectro visible de la luz, encarnando la energía cromática que anima a todos los seres vivos. Enraizadas en un compromiso ecológico con los materiales y una profunda conexión con la tierra, las obras de Battistelli actúan como escudos y puentes, gestos que nos invitan a percibir nuestra interdependencia con el universo y a expandir la mirada más allá de lo visible.

  • Las esculturas de Pedro Tyler utilizan reglas de medición para acercarse a lo inconmensurable. Durante más de dos décadas, ha explorado la paradoja de los sistemas creados para definir aquello que se resiste a ser definido. En esta presentación, sus formas dialogan con lo cosmológico: suspendidas entre lo explicable y lo enigmático, donde la experiencia se despliega en el espacio y el tiempo. Al romper, doblar y ensamblar reglas, Tyler evoca la paradoja de los agujeros negros, idénticos en su perfección, pero fuerzas de destrucción. La instalación se convierte en un campo de colisiones y ecos, un umbral donde el arte y la ciencia se encuentran en un misterio compartido.

  • Sebastián Sáez presenta paisajes que se extienden desde la Mata Atlántica de Brasil hasta los ríos de Uruguay y el Central Park de Nueva York. Aunque geográficamente distantes, comparten una misma frecuencia emocional. Nacida de recuerdos de infancia —de la luz filtrándose entre las hojas— y renovada durante viajes por la Amazonia peruana y colombiana, la visión de Sáez sobre el mundo natural se despliega como una experiencia espiritual y sensorial. Como un telón a punto de abrirse, sus pinturas sugieren que detrás del mundo visible respira una trascendencia perdurable.

  • Las esculturas de Diego Bianchi revisitan la figura humana, torcida, agazapada o ensamblada a partir de fragmentos de la vida urbana: zapatillas rotas, prendas descartadas, baratijas, bronce, espuma, resina epoxi. En esta nueva serie, el artista explora el cemento, un material que dialoga con José Ignacio, donde el interior y el exterior se funden sin límites. Sus esculturas pueden descansar sobre la arena, el pasto o en el espacio doméstico, extendiendo el proyecto hacia el exterior y subrayando el espíritu híbrido de esta serie: cuerpos que persisten entre la intimidad y la apertura.

  • La práctica procesual de Emil Lukas amplifica la complejidad de la abstracción a través de la intuición y la óptica. Utilizando materiales accesibles pero no convencionales, construye cuerpos de obra experimentales que expanden las posibilidades perceptivas de la pintura. Sus piezas se alinean con corrientes artísticas que exploran los fenómenos de la visión y la sensación, ofreciendo no simples imágenes, sino profundas experiencias físicas de trascendencia. En estas obras, Lukas cuestiona los propios mecanismos de creación de la imagen mientras evoca metáforas de preocupaciones universales y existenciales.

  • Las esculturas de Metz Brea se despliegan como sistemas vivos, interfaces donde lo afectivo, lo corporal y lo artificial convergen en formas especulativas de existencia. Sus obras actúan como prótesis sensoriales, fragmentos de anatomías no normativas que inventan sus propios órganos y posibilidades. Lo que emerge no es una narrativa de origen ni de refugio, sino una red rizomática de afectos tecnorgánicos: cuerpos sin órganos, mutables y deseantes. Metz Brea concibe la escultura como una zona de contacto entre lo íntimo y lo ajeno, donde la subjetividad nunca es fija, sino que se reconfigura continuamente.

  • Ulises Beisso (Montevideo, 1958–1996), durante una carrera breve pero prolífica, produjo más de trescientas obras con las que buscó subvertir el orden establecido desde la figuración. La relevancia de su legado radica en haber anticipado, desde el terreno de la identidad, los debates sobre disidencia y diversidad en el contexto cultural del Río de la Plata de los años ochenta y principios de los noventa. Tras la exitosa presentación de su retrospectiva en el MALBA (Buenos Aires) y antes de su próxima exposición individual en Nueva York, W—Galería presenta una selección de sus obras más significativas, que subrayan la fuerza y la vigencia contemporánea de su visión artística.

  • La presentación de Vicente Grondona abre un diálogo entre las tradiciones clásicas del dibujo, la pintura y la escultura moderna, y los nuevos territorios de experimentación del arte contemporáneo argentino. Su práctica se fundamenta en la invención y la constante exploración material: carbón, madera, pigmento, óleo, anilina y polvo de carbono se fusionan con resina, cemento y barniz, generando una tensión entre la expresión cruda de la materia y la huella del artista. Moviéndose con fluidez entre lo gráfico y lo escultórico, Grondona construye un imaginario habitado por figuras humanas y paisajes, impregnado de temas como el amor, la soledad y la naturaleza.

  • OOfrendas es una serie de esculturas murales que profundizan en la espiritualidad y la práctica ritual, inspirándose en las tradiciones simbólicas de la India. Cada pieza funciona como un fragmento de un todo mayor, evocando el ritmo de los rituales cotidianos, el murmullo de los mantras, la fragancia de las flores y el resplandor de las velas. Juntas conforman una liturgia visual: una constelación de fragmentos alineados en ceremonia. Las Ofrendas de Rapela emergen como actos de entrega y silenciosa devoción, trazando la frágil pero resiliente cartografía del alma humana.

  • La presentación de Lola Goldstein se centra en el propio acto de crear: pintar, dibujar, modelar. Su práctica oscila entre la forma y el contenido, desplegándose como una búsqueda abierta y continua. Los óleos fluctúan entre la geometría y la atmósfera; los pasteles y las flores aparecen directamente sobre el muro; un jardín de cerámica ancla la instalación. Tallos y semillas conservan las huellas de la catástrofe humana, pero también un humor absurdo, casi desesperado. Goldstein entreteje lo trágico y lo lúdico en obras que no ofrecen certezas, solo la persistencia del misterio.

  • La obra de Heloisa Crocco explora las intersecciones entre el espacio y la escala, la materia y la experiencia sensorial, lo orgánico y lo industrial. Desde sus exploraciones por la Amazonia en la década de 1980, la artista percibe el mismo pulso vital en la veta de un tronco que en todo un bioma. Su práctica afirma la unidad entre la naturaleza y la humanidad, recuperando maderas descartadas y transformándolas en nuevos ciclos de vida. Enraizada en el legado del concretismo pero guiada por los sentidos, Crocco devuelve al arte una experiencia corporal que la cultura digital tiende a olvidar.


FERIA | ESTE OFFSITE

Este año, además de la presentación individual en el stand, se introduce la posibilidad de exhibir un segundo artista fuera del espacio expositivo tradicional. Esta obra adicional podrá adoptar la forma de una performance, una escultura al aire libre, una pieza sonora o un video, es decir, formatos que, por su naturaleza, no se adaptan de manera ideal al recinto ferial.

  • Marcela Cabutti (Argentina, 1967) estudió en la Universidad Nacional de La Plata, donde obtuvo la Licenciatura en Escultura y el Profesorado en Historia del Arte. Entre 1995 y 1996 participó en el Taller de Barracas (escultura, instalación y objetos), dirigido por Luis F. Benedit y Pablo Suárez con el apoyo de la Fundación Antorchas. La misma fundación financió sus estudios de Maestría en Diseño y Biónica en el Centro di Ricerche del Istituto Europeo di Design en Milán, Italia, así como su residencia en Delfina Studio Trust (Londres, Reino Unido) durante 1998–1999. En 2000 recibió una beca de la Fundación Médicis para participar en la residencia de artistas Duende Studios en Róterdam, Países Bajos. Ese mismo año formó parte de un programa impulsado por el Centro Cultural Recoleta, que le permitió realizar una residencia en el Columbus College of Art and Design (Ohio, Estados Unidos), trabajando en vidrio soplado, una experiencia que había comenzado años antes junto al artista Pino Signoretto en Murano, Venecia. Entre 2013 y 2014 se desempeñó como Coordinadora General del programa de residencias de artistas “Arte e Industria” en el Museo del Ladrillo de la Fundación Espacio Ctibor.

  • Federico Lanzi estudió en el Instituto de Artes Visuales R.L. Carnelli de Paraná, Entre Ríos, Argentina. Participó en el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella en 2011, en el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) en 2010 y en la Clínica de Artes Visuales del Centro Cultural Rojas en 2007. Ha recibido premios en Argentina y becas del Fondo Nacional de las Artes, la Fundación Antorchas y el Banco de Entre Ríos, entre otros. Su obra ha sido exhibida en galerías, instituciones y museos.

  • Nacido en 1982 en Ámsterdam, Países Bajos, Nase Pop vive y trabaja actualmente en Argentina. Comenzó a pintar grafitis desde joven en la ciudad recién construida de Almere, desarrollando su práctica durante casi veinte años antes de trasladarse a Buenos Aires en 2008. Su trayectoria artística comenzó en la década de 1990, un momento decisivo marcado por la transición del mundo analógico al digital, un cambio que influyó profundamente en su obra. Alejándose de las técnicas tradicionales del grafiti, empezó a incorporar una estética digital que lo llevó a explorar nuevos materiales, formas geométricas y paletas de color ampliadas. Esta sensibilidad híbrida —arraigada en la cultura urbana pero influida por el diseño— continúa definiendo su práctica en la actualidad. Tras años de desarrollar intervenciones de grafiti a gran escala, Nase Pop se volcó a formatos de estudio más pequeños, impulsado por un interés en la abstracción y la estructura arquitectónica. Su mudanza a Buenos Aires, donde el paisaje urbano contrastaba fuertemente con el de los Países Bajos, marcó profundamente esta etapa. La densidad visual, la informalidad y la complejidad espacial de la ciudad se convirtieron en catalizadores de nuevas investigaciones formales.

    En los últimos años, su práctica se ha expandido hacia la escultura, trabajando con materiales como madera y metal. Estas piezas tridimensionales extienden las ideas exploradas en sus pinturas, traduciendo planos abstractos y geometrías de influencia digital al espacio físico. A pesar de esta evolución, el origen urbano de su obra permanece central. A través de murales, grafitis, esculturas y objetos híbridos, explora de manera constante la disrupción visual, generando intervenciones que distorsionan, interrumpen o reconfiguran el entorno que las rodea.

  • Ishmael Randall-Weeks (Perú, 1976).
    Vive y trabaja entre Nueva York y Perú. Recibió su Licenciatura en Artes por Bard College, Annandale-on-Hudson, Nueva York, en 2000, y posteriormente estudió en la Skowhegan School of Painting and Sculpture en 2007.

    Su obra ha sido exhibida en numerosas galerías y museos en Perú y a nivel internacional, entre ellos el Middlesbrough Institute of Modern Art, Inglaterra, Reino Unido; MoMA P.S.1, Nueva York, Estados Unidos; el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Perú; el Centro Cultural de España (CCBBA), Buenos Aires, Argentina; The Drawing Center, Nueva York, Estados Unidos; el Museo de Arte de Lima (MALI), Perú; MACRO Museo d’Arte Contemporanea di Roma, Roma, Italia; el Museo de la Nación, Lima, Perú; el Museum of Arts and Design, Nueva York, Estados Unidos; el Museo del Banco de la República, Bogotá, Colombia; la Fondazione Cassa di Risparmio di Modena, Bolonia, Italia; The Drawing Room, Londres, Reino Unido; The Bronx Museum of the Arts, Nueva York, Estados Unidos; y el Museum of Fine Arts, Boston, Estados Unidos, entre otros.

    Su trabajo también ha sido incluido en la Bienal de La Habana; en las 9ª y 14ª Bienales de Cuenca; en la 6ª edición de la Bienal de El Museo del Barrio, Nueva York; así como en Greater New York 2010 en MoMA P.S.1, entre otras.

    Ha recibido numerosas residencias y premios de distintas instituciones, entre ellas The Rockefeller Foundation; MACRO Museo d’Arte Contemporanea, Roma, Italia; Cisneros Fontanals Art Foundation Mid-Career Award; The Foundation for Contemporary Arts, Nueva York; NYFA, Nueva York; Art Matters, Nueva York; Kiosko, Santa Cruz, Bolivia; El Museo del Barrio Biennial, Nueva York; La Curtiduría Art Center, Oaxaca, México; y Fundación/op.cit, Ciudad de México, México.

  • Diego Bianchi nació en 1969 en Buenos Aires, Argentina, donde vive y trabaja actualmente. Su obra está compuesta por materiales visualmente transgresores, reuniendo objetos descartados como sillas, caños, dispositivos electrónicos y moldes de partes del cuerpo. Su práctica abarca escultura, instalaciones, videoarte, fotografía y elementos performáticos, a través de los cuales examina tanto las normas estéticas como las cuestiones sociopolíticas. Bianchi se centra en las huellas formales —y en gran medida caóticas— del consumismo, en particular las secuelas del daño económico neoliberal. Uno de los temas dominantes en su trabajo es el uso del cuerpo humano como elemento artístico y constructivo. Propone una apoteosis de las situaciones cotidianas, revelando el desborde del exceso humano y el orden anárquico que este produce. Entre otras becas y premios, obtuvo el Concurso de Artes Visuales – Fondo Nacional de las Artes Premio Azcuy, Museo de Arte Moderno, en 2019. Sus exposiciones recientes incluyen Syntactic Tactic, Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid, España, 2022; Performance Biennial 2021 (B.P.21), Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Buenos Aires, Argentina, 2021; Sauvetage Sauvage, Galerie Jocelyn Wolff, Romainville, Francia, 2020; The Stomach and the Port, 11th Liverpool Biennial, Liverpool, Reino Unido, 2020; y BIENALSUR, Córdoba, Argentina, 2019.

  • Valentín Asprella Lozano nació en 1986 en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Es licenciado en Artes Visuales y especialista en planificación del paisaje. Es director de Estudio Flux, un espacio dedicado al diseño del hábitat desde una perspectiva paisajística, y miembro del colectivo de artistas M.O.N.T.ó.N. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Región de la Fundación OSDE (2023) y el Premio Adquisición en el Salón Provincial de Artes Visuales (2022). También participó en el Programa de Residencias de Artistas en los Parques Nacionales de Argentina. Inició su formación artística en el taller de Fernanda Piamonti y posteriormente asistió a clínicas con Andrés Labaké, Ananké Assef y Diana Aisemberg. Su práctica integra arte, paisaje y diseño del hábitat, explorando las intersecciones entre escultura, entorno y ecología. En su obra, arte y territorio convergen para imaginar nuevas formas de habitar y percibir el paisaje.


PROGRAMA CULTURAL| ESTE CHARLAS

Desde su primera edición, ESTE ARTE ha sido clave en la creación de un ecosistema cultural dinámico y vibrante, promoviendo conversaciones enriquecedoras y una profunda apreciación por el arte contemporáneo.

La Cumbre Cultural ESTE ARTE reúne a curadores, artistas y líderes culturales visionarios que se encuentran a la vanguardia del arte contemporáneo, ofreciendo debates que inspiran y fomentan la reflexión.

Los curadores invitados, Magalí Arriola (curadora independiente), Lynne Cooke (curadora independiente) y Bonaventure Soh Bejeng Ndikung (Haus der Kulturen der Welt), quienes visitan Uruguay por primera vez con motivo de ESTE ARTE, brindarán una conferencia excepcional en la que compartirán sus estrategias culturales y perspectivas sobre la creación artística.

  • Curadora y escritora radicada en Ciudad de México. Desde 2019 se desempeña como directora del Museo Tamayo, donde ha liderado un programa dinámico que conecta el arte contemporáneo latinoamericano e internacional. Anteriormente fue curadora en la Fundación Jumex Arte Contemporáneo y curadora residente en el Wattis Institute for Contemporary Arts, San Francisco.

    Arriola ha organizado importantes exposiciones de artistas como Roman Ondák, Pierre Huyghe, Guy Ben-Ner y Allora & Calzadilla, y fue curadora del Pabellón de México en la 58ª Bienal de Venecia (2019). Su trabajo explora con frecuencia las intersecciones entre arte, política y cultura material en la práctica contemporánea global.

  • Curadora y escritora radicada en Nueva York. Se desempeñó como curadora principal en la National Gallery of Art, Washington D.C., entre 2014 y 2025, luego de ocupar los cargos de subdirectora y curadora jefe en el Museo Reina Sofía, Madrid, y de curadora en la Dia Art Foundation, Nueva York.

    Cooke ha curado numerosas exposiciones emblemáticas, entre ellas la Carnegie International de 1991 y la Bienal de Sídney de 1996, y ha escrito extensamente sobre artistas modernos y contemporáneos como Alighiero Boetti, Agnes Martin y Peter Roehr. Su práctica curatorial se distingue por un compromiso sostenido con la inclusión social y geográfica dentro del campo de la historia del arte.

  • Curador, escritor y biotecnólogo radicado en Berlín. Actualmente es curador de la 35ª Bienal de São Paulo (2025) y director y curador jefe de Haus der Kulturen der Welt (HKW), Berlín, además de fundador de SAVVY Contemporary, un espacio que ha redefinido el panorama cultural berlinés a través de su compromiso con el pensamiento poscolonial y la experimentación artística.

    Ndikung se ha desempeñado como director artístico de sonsbeek20→24 y como curador general de documenta 14. Su trabajo desafía las epistemologías occidentales y promueve narrativas plurales en el arte, la ciencia y la sociedad.


PROGRAMA CULTURAL | ESTE FOCUS

Cada artista participante presentará su obra y su proceso creativo en persona, transformando cada encuentro en una conversación íntima y en una ventana única hacia la práctica contemporánea. Estas charlas con artistas, un privilegio poco frecuente en el contexto de una feria de arte, permiten a los visitantes experimentar las obras a través de las voces de sus creadores, profundizando los vínculos y la comprensión del trabajo presentado.


PROGRAMA CULTURAL | ESTE ARTISTA

ESTE ARTE, gracias a Laura Bardier, Margarita Baptista y Nadia Cheirasco, presenta ESTE ARTISTA, un programa gratuito de desarrollo profesional que conecta a artistas uruguayos con curadores de reconocimiento internacional. A través de revisiones de portafolio uno a uno, los artistas establecen un diálogo directo, fortalecen su práctica, amplían sus redes y aumentan su visibilidad dentro de la comunidad artística internacional.

Los curadores tendrán la oportunidad de revisar los portafolios de artistas uruguayos, estén o no representados por galerías. Esta iniciativa impulsa el desarrollo de la cultura y las artes visuales, creando un entorno profesional sostenible y enriqueciendo la vida de nuestra sociedad.


PROGRAMA CULTURAL| ESTE AWARD

ESTE ARTE presenta la tercera edición del ESTE Premio Laetitia, que reconoce a personas e instituciones dedicadas a la creación y difusión del arte en Uruguay. Este galardón destaca el apoyo invaluable brindado a la promoción y preservación del patrimonio cultural del país, y celebra el papel fundamental del mecenazgo y el compromiso con el desarrollo de las artes visuales en la escena local. El premio lleva el nombre de Laetitia d’Aremberg, una de las más destacadas mecenas culturales de Uruguay.

El jurado del ESTE Premio Laetitia está integrado por: Laura Bardier (ESTE ARTE), Martín Castillo (Galería SUR), Silvia Arrozés (Galería del Paseo) y Renos Xippas (Xippas).


ACERCA DE ESTE ARTE
ESTE ARTE es el evento cultural de referencia en Punta del Este, donde el sistema del arte se reúne, intercambia ideas y florece. ESTE ARTE se celebra cada año en Punta del Este, Uruguay, el principal destino turístico de élite en América del Sur. En 2020 se lanzaron dos proyectos que complementan la feria presencial: ESTE JOURNAL y ESTE PODCAST, ambos de acceso libre e ilimitado.
ESTE JOURNAL es un proyecto editorial, un espacio digital destinado a dar visibilidad a los artistas y fomentar la reflexión crítica sobre el arte en Uruguay y la región. ESTE PODCAST, por su parte, es un programa de entrevistas uno a uno con galeristas, coleccionistas y figuras clave del sector artístico y cultural latinoamericano.

ACERCA DE LAURA BARDIER
Directora y fundadora de la feria de arte ESTE ARTE, Laura Bardier también dirige la James Howell Foundation en Nueva York. Anteriormente ocupó cargos clave en el Departamento de Cultura del Municipio de Nápoles (Italia) y en destacadas colecciones privadas en Estados Unidos. Ha curado exposiciones en Uruguay, Italia y Estados Unidos; sus textos sobre arte contemporáneo han sido publicados en Domus Magazine, Arte al Día, Review e Infonegocios. Bardier fue miembro de la Comisión Nacional de Artes Visuales de Uruguay y forma parte del directorio de ArtTable, ICI – Independent Curators International y Creative Capital.


ESTE ARTE
ES UN ESFUERZO COLABORATIVO

Una vez más, ESTE ARTE ofrece un rico programa cultural en colaboración con diversas instituciones nacionales e internacionales, reflejando y promoviendo la importancia del trabajo conjunto y la colaboración.